La virtualización de la economía para Pierre Levy es la nueva autopista de información de la economía contemporánea. Para nuestro escritor tunecino, la redacción de este acápite lo lleva ahondar la ciencia económica. En su exposición presenta a la actividad económica en función del transporte y la comunicación, de tal forma ésta última ha generado una transformación evidente en el campo de la economía virtual, pues las tecnología y los mass –media ya no están en función de un público especializado y poco numeroso sino por el contario es una vía de acceso a todo aquel que se encuentre en capacidad de manejar y conocer un computador.
La historia de la economía mundial ha venido avanzando tal como el hombre ha venido transformando su entorno. Pero hay que observar que el siglo XX es el siglo de las revoluciones tanto científicas como tecnológicas, donde la economía sufre un cambio en el mercado, las finanzas, la construcción de conocimiento e información, encontrando así un carácter virtual. Esto debido a que la invención y desarrollo de la moneda ya no se evidencia a través del papel sino que los mercados financieros funciona a través de una dinámica en la era global y digital para la cual el dinero y la información son cada vez más equivalentes. En otras palabras, nos encontramos en la civilización de la velocidad, quien llegue a los datos económicos precisos es el que lograra invertir y sacra provecho de las ganancias.
Señala nuestro autor “En efecto, hoy en día, la información y el conocimiento son la principal fuente de producción de riqueza”[1]Luego la mano factura y la elaboración de maquinas ha pasado a un segundo plano, el nuevo paradigma es un nuevo auge en la creación de herramientas de ayuda en el campo individual y colectivo frente a la enseñanza de nuevas tecnologías, “Ya no es sólo una casta de especialistas, sino la gran masa de los ciudadanos la que está llamada a aprender, transmitir y producir conocimientos de manera cooperativa en su actividad cotidiana.”[2] Por lo tanto, la capacidad creativa de construir conocimiento es lo que va caracterizar la riqueza de un pueblo o una nación.
Aunque es preciso detenernos un poco en la historia del siglo XX y ver como esa maquina procesadora de información, ha venido agregando nuevas etapas en la constitución de sus elementos y conocimientos; el computador se convirtió en una herramienta de la convivencia humana que genera diversos cambios en lo económico, lo social y lo cultural.
Ahora bien, el conocimiento y la información no se pueden generalizar como cosas materiales e inmateriales nos dice Pierre Levy. Pero podemos hablar que la información esta vinculada a una probabilidad que da como resultado una virtualización del acontecimiento. Donde los medios de comunicación jugaran un papel importante en las decisiones que vaya a escoger una nación para su proceso económico. Un ejemplo claro es la caída de la bolsa y la compra de acciones que minuto a minuto por medio de los mensajes el acontecimiento continua actualizándose.
No obstante, en el desarrollo de ideas Levy entra aun tema de sumo interés: el trabajo. Por el cual ya él no nos habla de un trabajo generado por la fuerza, si no por la competencia, la innovación en la creación de productos para el conocimiento en diversos contextos. Por esta razón, escribe “ el trabajador contemporáneo tiende a vender, no ya su fuerza de trabajo, sino su competencia o, más aún, una capacidad cuidada y mejorada continuamente, de aprender e innovar, que se puede actualizar de manera imprevisible en contextos cambiables.”[3] En este punto, podemos observar la nueva revolución industrial, donde ya no es la maquina el producto y futuro de la economía de una nación sino que se cambia a una dualidad de hombre – maquina que enriquece a través de la creación de nuevas formas de acceso al conocimiento; gracias a las inteligencias colectivas.
Pero si la virtualización de la economía enfatiza en la misma virtualización del mercado, es por medio de la utilización de la autopista de información. Pues el nuevo mercado propone un crecimiento, sin limitaciones y por otro lado registra y transforma los datos por los cuales se someten a la dialéctica de lo virtual y lo actual.
En conclusión, el trabajo de Levy frente a la virtualización de la economía radica en la nueva base de acceso a la información y conocimiento no ya de uso académico, sino en la transformación de un mercado en línea a través del ciberespacio, donde se actualizan para cambiar el estado financiero de las bolsas o productos.
[1] LEVY Pierre. ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Paidós 1999. Página 52
[2] LEVY Pierre. ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Paidós 1999. Página 52
[3] LEVY Pierre. ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Paidós 1999. Página 56
La historia de la economía mundial ha venido avanzando tal como el hombre ha venido transformando su entorno. Pero hay que observar que el siglo XX es el siglo de las revoluciones tanto científicas como tecnológicas, donde la economía sufre un cambio en el mercado, las finanzas, la construcción de conocimiento e información, encontrando así un carácter virtual. Esto debido a que la invención y desarrollo de la moneda ya no se evidencia a través del papel sino que los mercados financieros funciona a través de una dinámica en la era global y digital para la cual el dinero y la información son cada vez más equivalentes. En otras palabras, nos encontramos en la civilización de la velocidad, quien llegue a los datos económicos precisos es el que lograra invertir y sacra provecho de las ganancias.
Señala nuestro autor “En efecto, hoy en día, la información y el conocimiento son la principal fuente de producción de riqueza”[1]Luego la mano factura y la elaboración de maquinas ha pasado a un segundo plano, el nuevo paradigma es un nuevo auge en la creación de herramientas de ayuda en el campo individual y colectivo frente a la enseñanza de nuevas tecnologías, “Ya no es sólo una casta de especialistas, sino la gran masa de los ciudadanos la que está llamada a aprender, transmitir y producir conocimientos de manera cooperativa en su actividad cotidiana.”[2] Por lo tanto, la capacidad creativa de construir conocimiento es lo que va caracterizar la riqueza de un pueblo o una nación.
Aunque es preciso detenernos un poco en la historia del siglo XX y ver como esa maquina procesadora de información, ha venido agregando nuevas etapas en la constitución de sus elementos y conocimientos; el computador se convirtió en una herramienta de la convivencia humana que genera diversos cambios en lo económico, lo social y lo cultural.
Ahora bien, el conocimiento y la información no se pueden generalizar como cosas materiales e inmateriales nos dice Pierre Levy. Pero podemos hablar que la información esta vinculada a una probabilidad que da como resultado una virtualización del acontecimiento. Donde los medios de comunicación jugaran un papel importante en las decisiones que vaya a escoger una nación para su proceso económico. Un ejemplo claro es la caída de la bolsa y la compra de acciones que minuto a minuto por medio de los mensajes el acontecimiento continua actualizándose.
No obstante, en el desarrollo de ideas Levy entra aun tema de sumo interés: el trabajo. Por el cual ya él no nos habla de un trabajo generado por la fuerza, si no por la competencia, la innovación en la creación de productos para el conocimiento en diversos contextos. Por esta razón, escribe “ el trabajador contemporáneo tiende a vender, no ya su fuerza de trabajo, sino su competencia o, más aún, una capacidad cuidada y mejorada continuamente, de aprender e innovar, que se puede actualizar de manera imprevisible en contextos cambiables.”[3] En este punto, podemos observar la nueva revolución industrial, donde ya no es la maquina el producto y futuro de la economía de una nación sino que se cambia a una dualidad de hombre – maquina que enriquece a través de la creación de nuevas formas de acceso al conocimiento; gracias a las inteligencias colectivas.
Pero si la virtualización de la economía enfatiza en la misma virtualización del mercado, es por medio de la utilización de la autopista de información. Pues el nuevo mercado propone un crecimiento, sin limitaciones y por otro lado registra y transforma los datos por los cuales se someten a la dialéctica de lo virtual y lo actual.
En conclusión, el trabajo de Levy frente a la virtualización de la economía radica en la nueva base de acceso a la información y conocimiento no ya de uso académico, sino en la transformación de un mercado en línea a través del ciberespacio, donde se actualizan para cambiar el estado financiero de las bolsas o productos.
[1] LEVY Pierre. ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Paidós 1999. Página 52
[2] LEVY Pierre. ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Paidós 1999. Página 52
[3] LEVY Pierre. ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Paidós 1999. Página 56