lunes, 3 de noviembre de 2008

Ontología de la virtualización

Ontología de la vritualización.
Para adentrarnos en el tema de la ontología de la virtualización, Pierre Levy se va al estudio del trívium, como los tres aspectos básicos del conocimiento para la edad antigua y la edad media, aunque serán de importancia para establecer los procesos de virtualización.
El hombre se caracteriza frente a los animales por su uso de la racionalidad. Pues, a través de ella adquiere y transforma el conocimiento. Es de esta manera, como la historia de la tecnología involucra al hombre a ejercer un poder del manejo de la información y las comunicaciones. Por lo tanto, Levy se vale del Trivium, no solo para dar los antecedentes históricos de este método de enseñanza, sino más bien como estos encierran operaciones que casi siempre son empleadas en los procesos de virtualización.
Sin duda el documento tiene un peso epistemológico e investigativo, debido a lo que es importante resaltar es que el intelectual deberá desarrollar una participación más activa frente ala uso de las tecnologías y la sociedad misma, donde la inteligencia colectiva antes de recolectar datos y más datos, procure es una mejor explotación de la memoria colectiva.

domingo, 19 de octubre de 2008

LA VIRTUALIZACIÓN DE LA ECONOMIA

LÉVY, Pierre. ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Paidós. pp. 49-65.

La virtualización de la economía para Pierre Levy es la nueva autopista de información de la economía contemporánea. Para nuestro escritor tunecino, la redacción de este acápite lo lleva ahondar la ciencia económica. En su exposición presenta a la actividad económica en función del transporte y la comunicación, de tal forma ésta última ha generado una transformación evidente en el campo de la economía virtual, pues las tecnología y los mass –media ya no están en función de un público especializado y poco numeroso sino por el contario es una vía de acceso a todo aquel que se encuentre en capacidad de manejar y conocer un computador.
La historia de la economía mundial ha venido avanzando tal como el hombre ha venido transformando su entorno. Pero hay que observar que el siglo XX es el siglo de las revoluciones tanto científicas como tecnológicas, donde la economía sufre un cambio en el mercado, las finanzas, la construcción de conocimiento e información, encontrando así un carácter virtual. Esto debido a que la invención y desarrollo de la moneda ya no se evidencia a través del papel sino que los mercados financieros funciona a través de una dinámica en la era global y digital para la cual el dinero y la información son cada vez más equivalentes. En otras palabras, nos encontramos en la civilización de la velocidad, quien llegue a los datos económicos precisos es el que lograra invertir y sacra provecho de las ganancias.
Señala nuestro autor “En efecto, hoy en día, la información y el conocimiento son la principal fuente de producción de riqueza”[1]Luego la mano factura y la elaboración de maquinas ha pasado a un segundo plano, el nuevo paradigma es un nuevo auge en la creación de herramientas de ayuda en el campo individual y colectivo frente a la enseñanza de nuevas tecnologías, “Ya no es sólo una casta de especialistas, sino la gran masa de los ciudadanos la que está llamada a aprender, transmitir y producir conocimientos de manera cooperativa en su actividad cotidiana.”[2] Por lo tanto, la capacidad creativa de construir conocimiento es lo que va caracterizar la riqueza de un pueblo o una nación.
Aunque es preciso detenernos un poco en la historia del siglo XX y ver como esa maquina procesadora de información, ha venido agregando nuevas etapas en la constitución de sus elementos y conocimientos; el computador se convirtió en una herramienta de la convivencia humana que genera diversos cambios en lo económico, lo social y lo cultural.
Ahora bien, el conocimiento y la información no se pueden generalizar como cosas materiales e inmateriales nos dice Pierre Levy. Pero podemos hablar que la información esta vinculada a una probabilidad que da como resultado una virtualización del acontecimiento. Donde los medios de comunicación jugaran un papel importante en las decisiones que vaya a escoger una nación para su proceso económico. Un ejemplo claro es la caída de la bolsa y la compra de acciones que minuto a minuto por medio de los mensajes el acontecimiento continua actualizándose.

No obstante, en el desarrollo de ideas Levy entra aun tema de sumo interés: el trabajo. Por el cual ya él no nos habla de un trabajo generado por la fuerza, si no por la competencia, la innovación en la creación de productos para el conocimiento en diversos contextos. Por esta razón, escribe “ el trabajador contemporáneo tiende a vender, no ya su fuerza de trabajo, sino su competencia o, más aún, una capacidad cuidada y mejorada continuamente, de aprender e innovar, que se puede actualizar de manera imprevisible en contextos cambiables.”[3] En este punto, podemos observar la nueva revolución industrial, donde ya no es la maquina el producto y futuro de la economía de una nación sino que se cambia a una dualidad de hombre – maquina que enriquece a través de la creación de nuevas formas de acceso al conocimiento; gracias a las inteligencias colectivas.
Pero si la virtualización de la economía enfatiza en la misma virtualización del mercado, es por medio de la utilización de la autopista de información. Pues el nuevo mercado propone un crecimiento, sin limitaciones y por otro lado registra y transforma los datos por los cuales se someten a la dialéctica de lo virtual y lo actual.
En conclusión, el trabajo de Levy frente a la virtualización de la economía radica en la nueva base de acceso a la información y conocimiento no ya de uso académico, sino en la transformación de un mercado en línea a través del ciberespacio, donde se actualizan para cambiar el estado financiero de las bolsas o productos.
[1] LEVY Pierre. ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Paidós 1999. Página 52
[2] LEVY Pierre. ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Paidós 1999. Página 52
[3] LEVY Pierre. ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Paidós 1999. Página 56

jueves, 9 de octubre de 2008

La virtualización del texto

LÉVY, Pierre."La virtualización del texto" ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Paidós. pp. 35-47

En el capitulo tres Pierre Levy nos comenta acerca de la virtualización del texto, es en este apartado donde nos viene aclarar ciertos términos como hipertexto, ciberespacio entre otros. Según nuestro autor muestra como la actualización del texto al leerse o al interpretarse hace que se virtualice debido a que mientras se ésta haciendo el recorrido por el texto, simultáneamente se hacen asociaciones con imágenes y otros textos que construyen al individuo. Ahora bien , Pierre Levy expresa que la escritura desincroniza y deslocaliza; donde los mensajes se separan en el tiempo y alcanzan en nuevos contextos otras nuevas ideas para enriquecer el trabajo de la escritura o mejor la virtualización de la memoria.
En uno de los acápites de este documento , señala nuestro autor la definición de hipertexto, quien nos dice “ un hipertexto es como una colección de informaciones multimodales dispuestas en una red de navegación rápida e intuitiva” por tal razón, todos los procesos de virtualización de los textos se dan en el ciberespacio a partir de ordenadores, maquinas que se encargan de ubicar en la internet que se virtualizan, para Levy aquí es donde surge la problemática , en el acoplamiento dado entre el procesador, los programas de lectura, el navegador y el lector. Para finalizar el autor de ¿ Qué es lo virtual? Nos argumenta se hace necesario nuevos sistemas de escritura en el ciberespacio para el surgimiento de una nueva cultura del texto.

La virtualización del cuerpo

LÉVY, Pierre . " La virtualización del cuerpo" en ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Paidós. pp. 27-33.

La virtualización del cuerpo
Si hay algo que caracteriza el hombre del animal es su capacidad racional; aunque también se encuentra su forma de ver y percibir el mundo. El hombre crea , dinamiza, transforma su realidad y por eso ha logrado experimentar nuevas sensaciones e impulsos de sus cinco sentidos para la percepción de su realidad. Enuncia nuestro autor “ La virtualización del cuerpo que experimentamos hoy, al igual que la de las informaciones, los conocimientos, la economía y la sociedad, es una nueva etapa en la aventura de la autocreación que perpetúa a nuestra especie” de otra manera la virtualización del cuerpo es la manera de estar ahí , donde los sistemas de realidad virtual transmiten algo más que imágenes: una casi presencia. Por tal razón , la virtualización del cuerpo invita a una comunicación e interacción con los demás donde las redes de información complementaran el sentido y la percepción de nuestro cuerpo.

La Virtualización

LÉVY, Pierre . "La virtualización" en ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Paidós. pp. 17-25.
El primer capitulo del texto de Pierre Levy ¿qué es la virtualización? Hace énfasis en el concepto de lo virtual, es allí donde se puede descubrir paso a paso lo que significa la virtualización y observar como esta se encuentra ligada en el universo cultural propio del ser humano. Teniendo en cuenta que el lenguaje percibe en su etimología el arge de las palabras; es de esta manera como nuestro pensador señala “La palabra virtual procede del latín medieval virtualis, que a su vez deriva de virtus: fuerza , potencia. En la filosofía escolástica , lo virtual es aquello que existe en potencia pero no en acto” entonces lo virtual se caracteriza por su dinamismo. Sin embargo, ¿ Las categorías de espacio y tiempo son virtuales? Por lo cual, nuestro autor se involucra en categorías heideggerianas donde sus vocablos del ser ahí , dasein y existencia corroboran en el campo de lo virtual. Aunque es preciso señalar que el espacio se vuelve múltiple y el tiempo una interconexión sincronizada con los otros. En todo caso, la virtualización no genera un límite espacio temporal, sino que sus fronteras son abiertas a todas aquellas personas que transformen su realidad.

PIERRE LEVY ¿Qué es lo virtual?

LEVY, Pierre. ¿Qué es lo virtual? traducción de Diego Levis. Paidos. Barcelona 1995 141pp

Para la historia de la humanidad el progreso y la ciencia conllevan a un mejor futuro. Sin embargo ¿Qué es el futuro? Este debe ser el interrogante que debe estar correlacionado con la filosofía, la economía, la cultura y la tecnología. La introducción de Pierre Levy en su texto ¿Qué es lo virtual? Nos invita a entender esta “nueva era” donde la palabra, la imagen y el diálogo se condensan en la virtualización. De esta manera nos argumenta este pensador “¿Cuál es entonces la ambición de la presente obra? Es muy simple: no me he contentado con definir lo virtual como un modo particular de ser, sino que también he querido analizar e ilustrar un proceso de transformación de un modo a otro ser.” De esta manera, iremos atendiendo en los capítulos a reseñar lo virtual como una forma de ser fecunda y potente que favorece los procesos de creación, abre horizontes y sobre todo genera un nuevo espacio de conformación cultural. Por tal razón, señala “ El reto de este libro, por lo tanto, es triple: filosófico( el concepto de virtualización), antropológico ( la relación entre los procesos de hominización y la virtualización) y sociopolítico( comprender la mutación contemporánea para tener una oportunidad de convertirse en actor de ella).” De ahí, que el texto ¿ Qué es lo virtual? Antes de generar polémicas lo que sugiere es ver esa nueva condición del hombre frente al mundo, la tecnología, el universo y los otros en los nuevos centros de la comunicación.

CEPEDA H., Juan (2005). Cibercultura y filosofía latinoamericana.

DE LA CIBENÉTICA A LA CIBERCULTURA

El texto del profesor Juan Cepeda nos brinda en detalle el origen de la cibernética , pasando por diversos autores y resaltando la invención de la maquina o las computadoras en el siglo al constructo de un nuevo concepto denominado cibercultura. En su artículo, Juan Cepeda se remite autores que han dado grandes aportes al concepto de cibernética entre ellos Nobert Wiener , Alan Mathison entre otros, sin embargo, se detiene en la figura de Wiener quien se adelanta a construir este concepto a través de diferentes libros publicados tales como: “Cibernética o el control y comunicación en animales y maquinas” , “Cibernética y sociedad” y “Dios y golem” toso estas publicaciones abriendo el horizonte del término cibernética y por lo cual, se pude observar como dicho concepto se encuentra en el campo de la interdisciplinariedad.
Ahora bien, en el siglo XX la interdisciplinariedad juega un papel preponderante pues a través de la cibernética se van a dar nuevos hallazgos para la ciencia: El eniak, el satélite artificial, la televisión , el computador portátil, los video juegos y la www. Todos ellos generando nuevos espacios, nuevas formas de acceder a la cultura, es decir, ya no hablando de cultura sino de cibercultura , ciberespacio, virtulaización y otros conceptos que serán de importancia para el siglo XXI. Por lo tanto la tarea ha comenzado y la revolución informática esta a nuestro alcance.